lunes, 26 de diciembre de 2022

Publicado diciembre 26, 2022 por , sé el primero en comentar

Empleos, Mipymes y Formación Profesional.

La empresa “Productos KHAD” (nombre ficticio) tiene una vacante. Un encargado de área entrega al departamento de recursos humanos el currículum de un amigo que está interesado, pero le dicen que esta persona esta sobre calificada para el puesto. Sin embargo, el encargado conociendo por la situación económica que está pasando su amigo les dice, “no importa, el necesita el empleo, por favor tómenlo en cuenta”. Y el amigo es contratado. Esta es una historia que se ha escuchado con diferentes actores y en diferentes versiones. Es un reflejo de la realidad y de lo complejo del mercado laboral.

 

Como sociedad en algún momento se deberá hacer un llamado de atención y reflexión, por la gran cantidad de profesionales universitarios desempeñando puestos por debajo y divorciados de sus perfiles académicos. Licenciados/as desempeñándose como cajeros/as de diversos comercios, egresados de mercadeo llenando góndolas de supermercados, licenciados en turismo siendo recepcionistas o camareros, entre otros casos que de seguro usted conoce. Concluir una carrera universitaria sin lugar a dudas permite a sus egresados acceder a mejores oportunidades de empleo, pero la realidad de la economía dominicana es que está sustentada por la dinámica empresarial de las micros, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), las cuales representan el 98% del universo empresarial, generan 2.2 millones de empleos y se estima que un 60% de los empleos disponibles en el mercado laboral son generados por Mipymes. Estas constituyen un sector de importancia para la estabilidad política y social del país. En su gran mayoría están dentro del sector terciario de la economía, comercio y servicios, pero manejándose con altos niveles de informalidad en sus procesos. La mayoría de las Mipymes al generar poco valor agregado en su dinámica empresarial, inciden en la oferta de puestos de trabajo de poca remuneración y perfiles ocupacionales en mayoría de casos no tan exigentes. Cifras del 2019 indicaban que el 54% de los trabajadores dominicanos ganaban menos de 15 mil pesos mensuales.


Observando el tejido empresarial dominicano, ha llegado el momento de revalorizar la Formación Técnico Profesional (FTP) en el país. Una persona puede cursar en un año o dos una carrera técnica, que le permitirá en menor tiempo y con menor inversión, formarse de acuerdo al perfil profesional requerido por la mayoría de las MIPYMES de los diferentes sectores productivos, con una formación práctica abocada en analizar y mejorar procesos internos, con innovación, mejorar niveles de productividad, desarrollando habilidades sociales como el liderazgo, trabajo en equipo, inteligencia emocional y sólidos fundamentos de valores personales y profesionales. Una gran cantidad de jóvenes no pueden acceder a una carrera universitaria ya sea por su condición económica, social, o interés particular en los estudios, pero mediante una FTP pueden insertarse al mercado laboral a través de un empleo digno o emprender una iniciativa de negocios que dé respuesta con originalidad a las necesidades que subyacen en el mercado. Ajenos a esta realidad, pocas familias visualizan a sus hijos e hijas como futuros técnicos/as en mecánica, electricista, informática, fotografía, refrigeración, plomero, producción de cultivos orgánicos, costura, secretaria ejecutiva, contabilidad, cajero bancario y comercial, repostero, cocinero, estilista de belleza, masajista, estética, entre cientos de ocupaciones disponibles mediante una Formación Técnico Profesional, evitando deserciones y decepciones académicas y personales. Lamentablemente, en el país una gran parte de la población todavía no ve con buenos ojos las profesiones técnicas, ni a quienes se desempeñan como tal.           

El sector educativo nacional tiene ante sí el  reto y la responsabilidad de desarrollar, fortalecer y certificar las habilidades, conocimientos y actitudes de los recursos humanos demandados por las MIPYMES, así como resaltar y destacar el trabajo que realizan las profesiones técnicas para nuestra economía. El Ministerio de Educación tiene como proyecto que todos sus bachilleres egresen con diversas competencias técnicas desarrolladas. Otros organismos del Estado, como el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) que recién cumplió sus 40 años, con una labor encomiable y de alta valoración por los empresarios, trabajadores y sociedad en general, tiene el momento adecuado para resaltar su importancia y el rol que ha de jugar en la actualidad y el porvenir, incluso el INFOTEP ha anunciado para febrero una gran consulta nacional sobre el futuro de la formación técnico profesional, con el propósito de prepararse para la nueva realidad del empleo en los próximos años e identificar las ocupaciones que le permitan ajustar su oferta formativa actual. Esta consulta nacional es parte de esa reflexión a la que se debe abocar la sociedad dominicana, enhorabuena por el INFOTEP.


La Formación Técnico Profesional (FTP) es una ventana de oportunidades para los jóvenes y adultos en busca de mejores condiciones de vidas para ellos y sus  familias, además es un componente estratégico para el desarrollo social y económico del país. Ojalá no sea tarde, cuando se empiece a valorar y a reconocer como se debe, a los técnicos profesionales.

Seguir Leyendo
      edit

lunes, 19 de diciembre de 2022

Publicado diciembre 19, 2022 por , sé el primero en comentar

Eres un Knowmad, si no lo eres debes preocuparte.

 


El término Knowmad, creado por Jhon Moravec, da cuenta de aquella persona capaz de ser un “nómada del conocimiento”. No basta con tu carrera de base u oficio basado en la experiencia, este es un perfil profesional desarrollado para este mundo cambiante que nos ha tocado vivir, donde los paradigmas no son estáticos ni duraderos, más bien como establece Bauman son “paradigmas líquidos”. El profesional Knowmad tiene características de innovación, flexibilidad, adaptación al cambio, una buena base de habilidades blandas o “soft skills”, ya que trabaja de manera colaborativa desde cualquier espacio y lugar, poniendo a la disposición de otros sus conocimientos y experiencias para ayudar a la resolución de problemas en diferentes contextos y entornos. 


A mitad del 2021, ya la tercera década de este siglo, hablar de los Knowmad como trabajadores del futuro, tal como lo predijo Raquel Roca, en si ya es un hecho. Los Knowmad son el perfil laboral que las empresas del presente están buscando, y por supuesto las habilidades de los Knowmad, son aquellas que todo emprendedor debe desarrollar. Según Moravec, las características de los Knowmads son las siguientes:

• Aprovechan su conocimiento personal 
• Aplican contextualmente lo que saben 
• Están motivados para colaborar 
• Utilizan deliberadamente las nuevas tecnologías 
• Comparten lo que saben 
• Aprenden, desaprenden y adoptan nuevas ideas, en la medida que sea necesario 
• Prosperan en organizaciones no jerárquicas 
• Aprenden continuamente, formación continua. 
• No tienen miedo al fracaso, se atreven a implementar ideas nuevas 
• Puede ser cualquiera, a cualquier edad 


En un mundo post pandemia que se detuvo, pero en aceleración constante en cambios de orden tecnológico, social, y económico. En un mundo que necesita más talento imaginativo, innovación, creatividad, y no aquellos trabajadores genéricos que realizan trabajos repetitivos que podrán ser sustituidos por maquinas especializadas, los Knowmads están mejor equipados para adaptar y llevar sus habilidades a estos contextos laborales. 




Esta latente el reto para el sector educación, en preparar a los estudiantes bajo este perfil de Knowmad.
Seguir Leyendo
      edit